
La serie que denuncia los secretos de la multinacional minera AngloGold Ashanti en Colombia
Por Red de personas afectadas por la AngloGold Ashanti

Personas y organizaciones sociales y ambientales de Tolima, Cauca, Antioquia y Bogotá, reunidas en La Red de personas afectadas por la AngloGold Ashanti, lanzaron este 01 de junio una serie documental llamada “Historias quebradas”. Se trata de una investigación mediante la cual se “revela cómo en los más de 20 años de su presencia en Colombia, la AngloGold Ashanti se ha aprovechado del conflicto armado, ha afectado el medio ambiente y desarrollado estrategias de captura corporativa, con las que ha incidido en decisiones del Estado”.
Los integrantes de la Red afirman que esta multinacional de origen sudafricano se encuentra en Colombia desde 1999 y, desde entonces, ha utilizado múltiples nombres y empresas fachada para enmascarar sus acciones violentas y antiéticas.
“Queremos denunciar públicamente la falta de ética de esta multinacional sudafricana que pretende explotar oro, cobre, plata y molibdeno en varios departamentos del país”, dicen, y para ello crearon, después de tres años de investigación, la serie que informa a la opinión pública sobre los daños irreversibles, ambientales y sociales, que ha causado la AngloGold en Colombia.
“Buscamos frenar su intervención, a través de un movimiento desde la ciudadanía. Conocemos los daños que la empresa ha causado en países como Ghana y la República democrática del Congo, y esto nos hace pensar que, si continúa con su intención de explotar en Colombia, correremos con la misma suerte. La megaminería de esta empresa solo ha traído pérdida de riqueza natural y social en los territorios, por esto nuestro llamado es a que se vaya del país”, explicó en un comunicado la Red de personas afectadas por AGA.
Para la elaboración de la serie de cinco capítulos, se habrían tenido en cuenta informes de sostenibilidad de la multinacional sudafricana, sentencias e investigaciones jurídicas en Colombia, noticias en medios de comunicación, denuncias de organizaciones ambientales y de derechos humanos, posturas oficiales, entre muchas otras fuentes.
Dentro de las muchas acciones de oposición a la explotación minera de la AngloGold Ashanti, se destacan las campañas en contra de proyectos como La Colosa (Cajamarca, Tolima) y Quebradona (Jericó y Támesis, Antioquia); no obstante, la Red afirma que son muchas más las zonas del país afectadas. Hasta ahora identifican ocho puntos de exploración: Gramalote y Quebradona en Antioquia, Río Dulce en Caldas, La Colosa y Chaparral en Tolima, Salvajina en Cauca, Llanada en Nariño y uno más llamado Eastern Cordillera.

La Campaña actual de la Red de personas afectadas por la AGA, va más allá de la Serie Documental, se titula “Quítale la máscara. Anglogold nos toca” y busca alertar a la ciudadanía sobre los impactos sociales y ambientales de la megaminería en los territorios y en la vida de las comunidades.
Hacen una invitación amplia a generar acciones de movilización y a compartir contenido en Redes que contribuyan a desvelar las máscaras y frenar las acciones de la empresa en aras del cuidado y la defensa de la vida y la biodiversidad en nuestros territorios.
La AngloGold nos toca, ¡quítale la máscara!.
La serie web documental se encuentra disponible en https://anglogoldnostoca.com/

Deja un comentario